Autor: SOFIA CHIQUETTS E-mail: sophiachiquetts gmail.com | Área: matemáticas, español y geografía Nivel: secundaria PRIMER BIMESTRE. 1ERO SECUNDARIA |
INTRODUCCIÓN | ¿ Sabias que la historia de los números es tan vieja como la del propio hombre ? ¡ Es verdad ! Aunque se carece de información fidedigna acerca de la forma como el hombre primitivo empezó a valerse de un sistema numérico, tuvo muchas razones y situaciones cotidianas que lo impulsaron a tratar de cuantificar todo lo que le rodeaba. En su etapa sedentaria, se vio forzado a emplear algún método de conteo, ya fuera para saber cuantas cabezas de ganado u ovejas poseía. El pastor controlaba el número de ovejas con la ayuda de unas piedras: cada piedra representaba una oveja. Cuando le sobraban piedras, sabia que había perdido ovejas pero si faltaban piedras se daba de cuenta de que su rebaño había aumentado. Utilizaban también palos y huesos para poder contar. ¡ Menudo trabajo tenían ! Pero felizmente eso ha cambiado, ¿ verdad ? Los distintos pueblos a lo largo del tiempo desarrollaron formas diferentes de conteo que nosotros utilizamos en la actualidad. Tú puedes descubrir en esta WebQuest, los sistemas de numeración interesantes que fueron utilizados por muchas civilizaciones antiguas ... ¡ Será divertido y aprenderás cosas nuevas ! Con esta experiencia podemos adquirir el conocimiento de cómo en cada cultura de la antigüedad fueron evolucionando los sistemas de numeración de acuerdo a sus necesidades y actividades que desempeñaban y las características de la región en que habitaban, muy posiblemente encuentres similitudes entre algunas culturas, podrás establecer las ventajas y desventajas de sus sistemas de numeración. Analizaremos el grado de desarrollo y complejidad que alcanzaron en el área de matemáticas las culturas : Maya , Babilónica , Egipcia , China , Griega y Romana y las similitudes del sistema decimal que utilizas habitualmente. |
TAREA | Utilizamos los números todos los días pero, ¿ alguna vez se te ha ocurrido la idea de averiguar su origen o cómo empezaron a contar los primitivos ? ¿Sabias que a lo largo de los tiempos existieron diversos sistemas de numeración que fueron utilizados por diversas civilizaciones que habitaron en nuestro planeta ? Bien, pues ahora tienes la oportunidad de, con tus compañeros, dar respuestas a estas curiosas preguntas y conocer más sobre algunos de esos sistemas de numeración de la antigüedad. Para ello, tendrán que realizar este trabajo en grupos de cuatro integrantes cuya fuente de información es la Web. Finalizado el trabajo, elaborarán un keynote que deberá ser entregado a tu profesor , tu slide final deberá ser un cuadro sinóptico de lo aprendido en este proyecto. ¡ No olviden añadir LA REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO: CROQUIS -PARALELOS, MERIDIANOS Y POLOS; COORDENADAS GEOGRÁFICAS: LATITUD, LONGITUD Y ALTITUD de cada una de las civilizaciones,y cuantas imágenes y datos históricos que consideren importantes ! Para poder presentar el trabajo,deben entregar a su profesor de español las Fichas Bibliográficas, de internet, y de síntesis que elaboraron al realizar su investigación. |
PROCESO | La duración de este trabajo será de 3 clases. Para que todo salga bien, los integrantes de cada grupo (4 alumnos) deberán saber repartir sus tareas. Pasos a seguir: 1ªClase: El grupo tendrá que navegar a través de la WebQuest y recoger la información disponible. Seria importante que la mitad de los integrantes de cada grupo se responsabilice de la Historia de los Sistemas de Numeración y la ubicación geografica y que los demás se encarguen del estudio del sistema de numeración de la civilización escogida así como de la elaboración de las fichas. 2ª clase: En esta clase cada grupo trabajará conjuntamente utilizando su material del aula anterior para elaborar el trabajo final. Para la elaboración del trabajo los alumnos deberán seguir estos pasos: A)Cubierta: Constará de un título sugestivo (del sistema de numeración escogido), la identificación de los integrantes del grupo y la fecha de realización del trabajo; B)Introducción: La historia de los sistemas de numeración y el motivo por el cual lo han elegido y su ubicación geográfica; C)Desarrollo: Presentar el sistema de numeración de la civilización estudiada y sus coordenadas geográficas. D)Conclusión: Destacar la importancia de este trabajo, sus dificultades y las motivaciones surgidas; Auto-evaluación: Cada grupo deberá auto-evaluar su trabajo (de 0 a 10 puntos) justificando la puntuación atribuida y utilizar el sistema de numeración de la civilización que gusten diferente a la del título del trabajo.RECUERDEN INCLUIR TAMBIÉN SU AUTO-EVALUACIÓN PERSONAL. 3ª clase: Entrega de las fichas y el cuadro sinóptico a su profesora de español y Presentación del trabajo a los demás compañeros de clase en matemáticas. Aquí, los alumnos deberán utilizar keynote o PowerPoint para la presentación de sus trabajos. A su profesor de geografía le entregará cada equipo 2 cintillos informativos (elaborados en cartulina de 25 x125 cms. )con los datos del espacio geográfico de la civilización escogida, croquis de coordenadas geográficas :latitud, longitud y altitud, y 1 cintiló con información acerca del clima y características geográficas. |
RECURSOS | Sitios web previamente seleccionados 1.-sistemas de numeración mayas - http://www.laguerradelosmundos.net/curiosidades-de-numeros-el-sistema-de-numeracion-maya/ 2.-numeración griega - http://es.wikipedia.org/wiki/Numeración_griega 3.-numeración romana - http://www.um.es/docencia/barzana/ENLACES/Numeros_romanos.html 4.-los sistemas de numeración a lo largo de la historia - http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd97/Otros/SISTNUM.html 5.-numeración egipcia - http://www.iescarrus.com/edumat/baul/curiosidad/numegip.htm |
RÚBRICA DE EVALUACIÓN | Después de la realización de los trabajos, cada grupo será evaluado. La nota atribuida al trabajo será para todos los integrantes del grupo. En la evaluación se tendrá en cuenta:La calidad del trabajo: Presenta una secuencia lógica, rigor científico La estructura: Cubierta; Introducción; Desarrollo de un sistema antiguo de numeración; Conclusión; Auto-evaluación. La presentación: Presentación estética aceptable; Imágenes adecuadas al tema. Exposición del trabajo: Todos los integrantes del grupo deberán participar en la exposición. Auto-evaluación: Cada grupo evaluará su trabajo. Heteroevaluación: Después de la presentación de cada trabajo, los demás alumnos evaluarán oralmente el trabajo desarrollado por el grupo. La evaluación final del grupo podrá variar entre 0 y 20 puntos. |
CONCLUSIÓN | Con esta experiencia se pretende que el alumno:
|
WEBQUEST MODIFICADA POR LA MAESTRA SOFÍA CHIQUETTS , ACAPULCO , GUERRERO 2011 PARA ALUMNOS DE 1ER GRADO DE SECUNDARIA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario