Alma de pirata y corazón de poeta
PROYECTO DE ESPAÑOL CUARTO BIMESTRE
PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
DISEÑO SOFIA CHIQUETTS
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
INTRODUCCIÓN
Este era un pirata muy particular, estaba enamorado de la mar, la luna y las estrellas, este proyecto es para ayudarle a convencer a sus enamoradas.Pero para poder ser realmente útiles debemos aprender antes algunos conceptos.
La poesía es un texto escrito en una forma particular donde las oraciones se dividen en varios renglones llamados versos
. Los versos se agrupan en conjuntos espaciados entre sí llamados estrofas. Suele tener rima, que le da musicalidad. Cuando no hay rima entre los versos ni medida predeterminada se denominan versos libres.
Existen distintos tipos de formas poéticas, de acuerdo a la distribución de las estrofas dentro de las mismas:
- Soneto: poema formado por dos cuartetos y dos
tercetos. Todos los versos son endecasílabos y su
rima es consonante.
- Romance: poema formado por una cantidad no fija de versos octosílabos. Los versos pares tienen rima asonante y los impares no tienen rima.
- Coplas: poemas de cuatro versos, en los que el
segundo verso rima con el cuarto. Generalmente
son graciosas e ingeniosas. Suelen ser anónimas y se utilizan para hacer canciones con ellas.
Proceso
PRIMERA SESIÓN.-
1.- Lee con atención la introducción y elabora un mapa conceptual en tu cuaderno, será firmado en esta sesión.
2.- Este trabajo se realizara en equipos de 6 personas, tu maestra designara mediante sorteo los equipos.
3.- A partir de esta sesión los equipos se sentaran juntos para elaborar los productos.
4.Poesía,QUE ES ESO?
¿Qué es para ti la poesía?
¿Lees alguna vez poemas?
¿Por qué crees que se escriben poemas?
b. Lee los siguientes textos y explica si son poemas y justifica tu aseveración
1.- Lee con atención la introducción y elabora un mapa conceptual en tu cuaderno, será firmado en esta sesión.
2.- Este trabajo se realizara en equipos de 6 personas, tu maestra designara mediante sorteo los equipos.
3.- A partir de esta sesión los equipos se sentaran juntos para elaborar los productos.
4.Poesía,QUE ES ESO?
Nos preparamos
Piensa primero unos minutos, haz las siguientes actividades ,y contesta en tu cuaderno de español
a. ¿Te gusta la poesía?¿Qué es para ti la poesía?
¿Lees alguna vez poemas?
¿Por qué crees que se escriben poemas?
b. Lee los siguientes textos y explica si son poemas y justifica tu aseveración
Texto 5
Canción: Los diez Mandamientos
Toc-toc, ¿quién es?
Vengo del Ayuntamiento
A entregar un mandamiento Pues aquí tenemos diez
El primero, hace falta más dinero
El segundo, pero en qué te lo has gastao El tercero, me lo gasto como quiero
El cuarto, que me tienes ya muy harto El quinto, harto estás de vino tinto
Canción: Los diez Mandamientos
Toc-toc, ¿quién es?
Vengo del Ayuntamiento
A entregar un mandamiento Pues aquí tenemos diez
El primero, hace falta más dinero
El segundo, pero en qué te lo has gastao El tercero, me lo gasto como quiero
El cuarto, que me tienes ya muy harto El quinto, harto estás de vino tinto
El sexto, qué has creído tú que es esto El siete, coge la maleta y vete
El ocho, niño, cómete el bizcocho
El nueve, anda, dame si te atreves
El diez, ya empezamos otra vez...
Toc-toc, ¿quién es?
Vengo del Ayuntamiento
A entregar un mandamiento Pues aquí tenemos diez
El ocho, niño, cómete el bizcocho
El nueve, anda, dame si te atreves
El diez, ya empezamos otra vez...
Toc-toc, ¿quién es?
Vengo del Ayuntamiento
A entregar un mandamiento Pues aquí tenemos diez
..................................................................................
Tarea primera sesión.-
A.-Lee la actividad siguiente, piensa lo que te propone y contesta en tu cuaderno de español
c. ¿Qué crees que caracteriza los textos poéticos? Di si estás de acuerdo con estas afirmaciones: - - Que son musicales, tienen ritmo y unas sonoridades especiales.
- - Que transmiten ideas importantes de los autores.
- - Que nos hacen “ver” imágenes.
- - Que evocan sensaciones.
- - Que nos transmiten sentimientos de los autores.
- - Que estimulan nuestra imaginación.
- - Que nos permiten interpretarlos y añadir nuestros propios sentimientos,
impresiones, ideas, sensaciones...
b.-Investiga los siguientes conceptos y explicalos en una carta interminable , la forma de elaborarla la encontraras en la sección de recursos:
EL CORRIDO
LAS CALAVERITAS
LAS CANCIONES INFANTILES
LAS COPLAS
Recuerda que la carta interminable la entregas en la siguiente sesión a tu maestra de español.
SESIÓN DOS
EL CORRIDO
LAS CALAVERITAS
LAS CANCIONES INFANTILES
LAS COPLAS
Recuerda que la carta interminable la entregas en la siguiente sesión a tu maestra de español.
SESIÓN DOS
La poesía es música.
1.-Hacia el placer de la poesía: Escuchar y decir poemas
1.-Hacia el placer de la poesía: Escuchar y decir poemas
En esta sesión cada equipo grabara usando garaje band el siguiente poemas, recuerden que en la grabación todos participan o sea será una poesía coral, en la parte b también grabaran su declamación llevando el ritmo con las palmas y en la sección C buscaran 3 poemas que contengan sinalefa y los grabaran también en forma de poesía coral:
b.-Trabajemos el ritmo y la medida
1. Lee de nuevo el poema y reproduce el ritmo dando palmas o golpes con la mano en el pupitre, de forma que marques un poco más fuerte la sílaba acentuada: ¿Reconoces el esquema rítmico? Primero, el primer verso:
Canto río con tus aguas = Tátatátatatatáta
Ahora, con los versos siguientes
De piedra los que no lloran = TatátatatatatátaAtención al verso siguiente:
gritaré cuando haga falta Pronunciaremos: cuan-doha-ga, en tres sílabas.
A este fenómeno, muy frecuente en español, lo llamamos sinalefa, y se produce casi siempre que una palabra termina por vocal y la siguiente empieza también por vocal.
TAREA SEGUNDA SESIÓN
A.-Un poema de Lorca
a. Lee el siguiente poema DE FEDERICO GARCIA LORCA. 1.-Contesta en tu cuaderno
¿Qué te sugiere este “diálogo”? ¿Qué piensas que quiere expresar el poeta?
¿Te comunica alguna idea sobre las relaciones madre / hijo?
¿Te hacen pensar en otras realidades, otras ideas que no están en el poema?
Piensa un poco para encontrarlas y describelas.
Y tú, ¿añadirías algo “de tu cosecha” al tema?
2.-Para decir el poema
El poema se compone de versos de diferentes medidas; 2, 6, 8 sílabas... Atención a los dos últimos versos. Observad que los dos producen el mismo efecto rítmico: - ¡Eso sí!
• Al ser acentuada la última sílaba (sílaba aguda) parece que dura más y se cuenta
como dos sílabas = 4 sílabas; así se hace siempre ¡Ahora mismo! = 4 sílabas
Eso sí = tátatá+(ta) Ahora mismo = tátatáta
• “Ahora”, cuenta como dos sílabas, porque la pronunciamos en sólo dos golpes de voz:
Aho-ra
RECUERDA TRAER PARA LA SIGUIENTE SESIÓN UN CUARTO DE CARTULINA BLANCA , CRAYONES Y PLUMONES.
TERCERA SESIÓN
1.-Trabajemos la metáfora
Lee estos versos de Miguel Hernández:
Discute con tu equipo.-
• ¿Qué son los “cinco azahares”, las “diminutas ferocidades”, los “cinco jazmines adolescentes”? Llamamos metáfora a esta “suplantación” de un término que representa normalmente un objeto, un ser real, un concepto... por otro término que lo evoca pero del que no es referente en general.
La metáfora está siempre presente en el habla de todos los días: “¿Que cómo es Carmen? Es un ángel”
... pero, sobre todo, es uno de los principales elementos de la expresión poética.
2.-Inventemos metáforas
Copia en tu cuaderno y relaciona los elementos de las dos columnas y forma metáforas que sirvan para la comunicación cotidiana:
Y ahora, busca otras 3 asociaciones, sutiles, imaginativas, creativas y escribelas en tu cuaderno de español...
c. Piensa en estas cuestiones que te proponemos y pon después en común tus respuestas con tus compañeros, entregaran sus respuestas a su maestra y su ilustración de este poema en un cuarto de cartulina :
- ¿Qué has imaginado?
- ¿Has “visto” imágenes?
- ¿Has escuchado otros sonidos, aparte de los de las palabras?
- ¿Hay personas en el poema?
- ¿Cuál es su relación, la situación...?
- ¿Qué sentimientos te transmite el poema?
- ¿Paz, tranquilidad, sentimientos positivos, o por el contrario inquietud, desasosiego...?
- ¿Hay también sensaciones (por ejemplo frescor, calor, olores...)?
- Haz un croquis del paisaje y la escena en tu cuaderno
4.-Ahora van a ser poetas. Van a empezar imitando a Juan Ramón.
Respetando el esquema rítmico, las medidas, los versos, del Chamariz en el chopo, intenten componer otro poema sobre otra situación, en otro paisaje... Pueden seguir el siguiente proceso: - Imaginen el tema que quieren tratar, una situación... ¿Otro poema de amor, una situación de injusticia, un canto de solidaridad...?
- Decidan qué tipo de sentimiento quieren transmitir, qué sensaciones...?
- Imaginen palabras, conceptos que puedan estar en relación (de continuidad, de
proximidad, de reflejo...)
- Escriban.
- Probablemente tendrán que corregir, cortar, cambiar cosas, añadir todo lo que haga falta para conservar el ritmo y la estructura del poema.
- 1.-Miren estas imágenes de cuadros que representan paisajes.1. Elijan el que les parezca más interesante y contesten lo siguiente en su cuaderno:
- primero, lo que observan:¿Qué representa, qué estación del año, qué lugar?
- Luego, las impresiones que produce en ustedes y lo que imaginan
- 2. Comenten con su equipo: ¿Cuál les parece que recuerda más la poesía de Juan Ramón por su concepción del paisaje?
- Registren sus impresiones en una tarjeta bibliográfica
-
ALFRED SISLEY
DIEGO VELAZQUEZ
EDVUARD MUNCH
AHORA MIRA ESTA ANIMACIÓN:
Ahora les toca a ustedes hacer su propia animación de este poema. Consulta con tu maestro de Computación tus dudas, tu animación debe tener una duración mínima de 3 minutos, incluir créditos y subtítulos .
TAREA CUARTA SESIÓN
1.-Busca en internet 5 poemas dedicados a la luna, las olas y las estrellas. Escribe en tu cuaderno .2,. Checa el video de arriba ya que necesitas los materiales para la siguiente sesión
QUINTA SESIÓN
1.- En esta sesión harán un cubo mágico pero con los poemas que encontraste, recuerda ilustrar cada poema.
2.- CONTESTA LOS EJERCICIOS DE PRACTICA Y REGISTRA CON TU MAESTRA LOS RESULTADOS
2.- CONTESTA LOS EJERCICIOS DE PRACTICA Y REGISTRA CON TU MAESTRA LOS RESULTADOS
EJERCICIOS DE PRACTICA
TAREA QUINTA SESION:- REVISA QUE TODOS TUS PRODUCTOS ESTEN TERMINADOS YA QUE EN LA SIGUIENTE SESIÓN EXPONDRAN EN EL PATIO CENTRAL.
SEXTA SESION:_ EXPOSICION!!!
RECURSOS
CARTA INTERMINABLE
EVALUACION
|
FICHA DIDACTICA
- Aprenderás sobre la poesía, su componentes y vocabulario importante. Leerás también varios poemas en clase y analizarás otros cuantos.
- Trabajarás en grupos y tendrás que incorporar ideas y pensamientos en un mapa conceptual.
- Trabajarás buscándo información sobre la poesía en internet.
- Escribirás tus propios versos y los ilustraras
- Tomando como base la lectura que ya has realizo acerca de los cuentos de Ray Bradbury escribirán un poema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario